DON JESÚS BANDRES MAESTRO DEL SONETO Autor: profesor Ricardo Alcalá.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
DON JESÚS BANDRES
MAESTRO DEL SONETO
Autor: pRofesor Ricardo Alcalá.
Cuando hace su aparición la obra de Don Jesús Bandres titulada “CÁNTARO ROTO”(1967) la opinión de los connotados escritores José Ramón Utrera y Rafael Ramón Castellano, coincidieron plenamente en la circunstancia en que no solo en
el pensamiento del Poeta Bandres se combinan “lo humano y lo divino para poner de relieve su yo poético, hermanado con el yo personal de la niñez sin escuela y sin rumbo, y el la juventud de empresa larga para una obra permanente”.
Cuantas personas han leído las obras de Don Jesús Bandres, profanos y conocedores de sus composiciones poéticas no dudan en afirmar que es “EL MAESTRO DEL SONETO” y ello se reafirma cuando al analizar su obra “HERIDO CARACOL” se encuentran con el dominio maestro de sus sonetos Endecasílabos, Sonetos Alejandrinos y sin que quepa la menor duda tuvo también el dominio de la Poesía en Octosílabo. De cada género hice la selección de una de sus composiciones tratando de buscar la razón de “Herido Caracol”
Y llegar a la profundidad del sentimiento del ser.
La primera de esas composiciones fue “LA AGONÍA DE MI MADRE” en el género endecasílabo. En este Soneto la emoción, el dolor, la impotencia y la herida en el corazón al no poder con su mano, tomado de su madre moribunda ¡EVITAR SU PARTIDA¡ .Veamos de donde nace la herida al caracol al releer su Soneto “AGONÍA DE MI MADRE” cuyo mensaje es más que suficiente para entender el estado de alma de Don Jesús en aquel momento tan difícil para un alma tan sensible y estoica en el dolor de una despedida no deseada, no esperada y cuya pérdida no tiene comparación con otras pérdidas que se le presentan al ser humano a lo largo de la vida,
Vamos a releer su Soneto AGONÍA DE MI MADRE cuyo mensaje es:
Aquella tarde gris ella no daba
Señales de alegría,
toda su risa había
quedado en la mitad de su mirada.
Llevé mi diestra hasta la suya. Daba
la impresión que moría.
Toqué su corazón y no tenía
la recia vibración que yo buscaba.
Se fue quedando como el viento
cesa de dar al junco ese violento
ritmo de tarde alegre,
Como cuando el silencio es tan profundo,
que se puede escuchar en todo el mundo
Canto del Miserere…
Allí se palpa el dolor de la herida que quedó en lo profundo de su ser y se fue camino del soneto expresando cuanto sentimiento, cuanto dolor, cuanta ausencia y cuanta tristeza que le convirtieron en un ser callado, pensativo, encerrado en sí mismo, pero, sin dejar que su pensamiento creativo se trucara en el silencio. Dejó correr su tristeza en una nueva expresión del soneto, El Soneto Alejandrino, como en “CENIZAS”, que ahora transcribimos:
Camino entre cenizas de un pasado que anhelo
asir para la alforja de mis líricas penas:
la aldea que ahora concibo en mis pupilas plenas
el paisaje más bello que me brindó su suelo.
Voy urdiendo distancias en la red de mi duelo
aunque hieren mis plantas movedizas arenas,
cruzan como ilusiones las noches más serenas
que animaron de sueños mi espiritual desvelo.
Caracol soy que ronda por remotos caminos,
que me llevan por rumbos de soleados destinos
donde nace y parece atisbar la esperanza.
Esta tarde el regreso las montañas se visten
de un verdiazul profundo que a mis ojos embisten
en la eclosión de gracia, como un amor de bonanza.
En la tercera parte de de su poemario “Herido Caracol” su estilo cambia para darle al soneto diversos giros que como dijo Don Alí Almeida “No todo es tristeza en este “Herido Caracol”, no todo es angustia .En estos versos vibra hasta la misma alegría que, como privilegio, regala Dios a quienes como Jesús Bandres, nacen ya bautizados con el agua, la luz y la sal de la mejor inspiración” Para concluir este análisis, que nace en el que nada se trató de sus aspectos humanos como el hombre justo, honesto, bondadoso, el Maestro, porque el análisis versó sobre la parte espiritual que orienta sus composiciones, pocas veces estudiadas en Jesús Bandres.
Así que para cerrar la “Herida del Caracol”, lanzó al viento “GLOSAS DE ATARDECER "que nos comunica las inquietudes del ser humano frente a la vida y que es como sigue:
Al calor de los destellos
voy hacia ti, con la tarde,
nunca fui más cobarde
que cuando te tuve lejos
presintiendo tus reflejos
vuelvo a ser luz animada.
Que el hombre no vale nada
cuando es todo soledad.
Que no tiene ese camino
que ahora surcamos los dos
un recodo donde Dios
repartir el pan y vino:
a ti , el cielo por divino,
a mi la espina por dura,
silencio en la noche oscura,
largo desandar sin tregua,
donde el recuerdo me entrega
tu imagen de mujer pura…
¡Ay que no tienen mis manos
esta mañana de estío
ni una gota de rocío,
que atenuar tus veranos.
Bebiendo el Sol de los Llanos.
Van mis ojos sin ventura,
que no saben de amargura
los tuyos por inocentes.
Bajo tus lampos sonrientes,
No van ya mis desventuras.
Besé el polvo del camino
como antiguo caminante.
Cruzó tu nombre un instante
la soledad de mi sino.
Mi corazón peregrino
Siguió al destello solar.
Miré la tarde bajar
Con la lentitud de la Boa:
indio, gauyare y canoa,
Rutas de nunca acabar…


Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook
Facebook



Comentarios